Informe Económico. SE DESACELERA LA ECONOMÍA GLOBAL Y RECRUDECEN LAS TENSIONES COMERCIALES
- 06 de agosto de 2019
- Posted by: Administrador
- Categoría: novedades
05 de agosto de 2019
· Las señales de desaceleración de la actividad económica, que se habían iniciado en 2018 y que eran más marcadas en economías avanzadas, se han extendido hacia las principales económicas emergentes y desarrolladas. Tal es el caso de China, Brasil y otros países asiáticos que exhiben indicadores más débiles en este segundo trimestre lo que augura una mayor desaceleración en el ritmo de crecimiento de sus economías.
· El viernes pasado se dio a conocer el dato del PBI del segundo trimestre de 2019 registrando la economía norteamericana una expansión del 2,1% anualizado, que si bien implica una desaceleración en un 1 pp. respecto al trimestre previo fue mayor al que proyectaban los analistas (1,8% el estimado).
·También la semana pasada, el FMI divulgo su informe World Economic Outlook de julio donde quedo marcada esta divergencia señalada previamente en el ritmo de crecimiento esperado para los principales países del mundo (desarrollados y en desarrollo). Se observa un recorte en las proyecciones de crecimiento en economías emergentes y en desarrollo de 0,3 pp. mientras que para las economías desarrolladas se corrigió al alza en un 0,1 pp. las perspectivas de crecimiento
· A nivel global, el crecimiento continuará siendo moderado, del 3,2%, ubicándose -0,4 pp. por debajo de 2018 arrastrado por un notorio debilitamiento en el comercio mundial y de una alicaída actividad manufacturera a escala mundial. La proyección de crecimiento para el comercio mundial se recortó 0,9 pp. a 2,5% para este ano frente al 3,8% evidenciado en 2018.
· Las autoridades monetarias han tomado nota de este freno en la economía global, reaccionando frente al mismo con efectos más visibles en Europa, Japón y algunos países emergentes. Este descenso marcado en los niveles de actividad y tasas de inflación moderadas, por debajo de los objetivos establecidos han inclinado a los bancos centrales a la adopción de una postura más “dovish”, transmitiendo señales de un giro hacia una política monetaria más acomodaticia. Desde principios de junio, son diez los bancos centrales que llevaron a cabo recortes en sus tasas de referencia.
· De las declaraciones de las principales autoridades monetarias del mundo se desprende una postura más agresiva del Banco Central Europeo (BCE) y del Banco de Japón (BoJ) respecto a la de la FED, a pesar de que solo este último llevo a cabo un recorte de tasa. Las condiciones de relajación monetaria, en cuanto a la magnitud, el timming y la laxitud no han mostrado coordinación entre los primeros y la FED.
· La FED, recortó la tasa nominal de los fondos federales por primera vez desde diciembre de 2008, cortando un ciclo alcista de más de 11 años, pero brindando a su vez señales de menor relajación monetaria respecto a la posición adoptada por otros bancos centrales de cara al futuro.
· La conferencia de prensa, mostró a un Powell en una postura menos dovish y despejó algunas dudas sobre cuales podrían ser las futuras acciones del FOMC. Powell señaló que el recorte llevado a cabo en los tipos de interés fue diseñado para mantener las perspectivas favorables de la economía norteamericana y responde a una política de ajuste a mitad del ciclo. Recalcó que no forma del comienzo de un largo ciclo de recortes aunque esto no signifique que no haya algún otro en lo que resta de 2019.
· El recorte de tasa y la posterior conferencia de prensa de Powell reflejo una FED con una postura más cautelosa en cuantos a los futuros movimientos de su política monetaria. La primera lectura de los mercados no fue la mejor y las observaciones de Powell en su conferencia fueron interpretadas como una señal de que la rebaja era una acción aislada como medida preventiva y esto no convenció a los mercados. Se esperaba una FED con un lenguaje más dovish tal cual se había mostrado en la reunión pasada (junio). Los efectos se hicieron visibles de forma inmediata a partir de la evolución de las variables financieras
·Se observa un aumento de la liquidez en el mundo y un abaratamiento en el costo del financiamiento. Estas condiciones de liquidez a nivel global son propicias para los mercados emergentes ya que les permitiría captar fondos a tasas más accesibles dándole oxígeno a sus economías. Sin embargo, esta situación se dará siempre y cuando no sea mayor el efecto de la incertidumbre relacionada con las tensiones comerciales, cuestiones geopolíticas y cualquier otro hecho disruptivo en el contexto internacional que derive en un “flight to quality”. También dependerá de las propias condiciones que muestre cada emergente a nivel local, más allá de las atractivas rentabilidades que puedan ofrecer sus activos financieros.
· Argentina es uno de estos casos, donde la incertidumbre electoral, con las paso a la vuelta de la esquina primando por sobre cualquier evento de corto plazo que venga del exterior. En el presente, los drivers de mayor peso que influyen sobre la evolución de las variables financieras son factores de índole política y electoral a nivel doméstico, aunque esto no implica que Argentina no esté expuesto a los vaivenes de los mercados internacionales, ni mucho menos. La decisión de la FED ha tenido algún impacto con un dólar que continua en alza, acciones y bonos con comportamientos mixtos y un riesgo país que volvió a ubicarse por encima de los 800 pb. Sin embargo, el impacto es limitado desacoplándose las variables de lo que sucede con las del resto de los emergentes y donde los activos financieros continuaran moviéndose al compás de las encuestas y de los resultados electorales.